Manejo de Vacunos Lecheros / Eduardo Fernandez Curi [Impreso]
Por: Fernadez Curi, Eduardo [Autor].
Tipo de material:



Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
BIB. Especializada de EP de Medicina Veterinaria y Zootecnia | 1 | Disponible | SK05SEL00439 |
Bibliografica de la pagina 219- 221
Sala Especializada / a domicilio
El objetivo del libro es brindarle al lector las herramientas de manejo de vacunos para que pueda tomar
decisiones en tiempo real, buscando el bienestar del ganado y del propio personal; asimismo, practicando
una ganadería responsable y rentable. La presente publicación está dirigida a estudiantes, profesionales,
productores y público en general interesados en aprender sobre el manejo de vacunos.
1. GENERALIDADES
1.1 Manejo
1.2 Flujograma de manejo de la producción de vacunos lecheros
1.3 Categorización del ganado vacuno lechero
1.4 Determinación de la edad
1.4.1 Sistema dentario
1.4.2 Fórmula dentaria
1.4.3 Determinación de la edad
1.5 Metas de una recría eficiente de animales de reemplazo
1.6 Ganancia de peso de las diferentes categorías
Cuestionario de autoevaluación Nº 1
2. TÉCNICAS DE SUJECIÓN Y DERRIBO DE ANIMALES
2.1 Manejo de sogas
2.1.1 Nudo ballestrinque
2.1.2 Nudo llano
2.1.3 Nudo de bolina
2.1.4 Nudo de fácil liberación
2.1.5 Nudo corredizo
2.1.6 Nudo de almacenamiento
2.2 Sujeción del ganado
2.2.1 Sujeción por los cuernos
2.2.2 Sujeción por el cuello
2.2.3 Sujeción en manga o brete
2.2.4 Sujeción con naricera
2.3 Derribo de ganado
2.3.1 Método de los tres lazos
2.3.2 Método de la X
2.3.3 Método manual
2.4 Inmovilización del ganado
Cuestionario de autoevaluación Nº 2
3. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL
3.1 Evaluación de la condición corporal
3.2 Zonas anatómicas para evaluar la condición corporal
3.3 Método de evaluación general de la condición corporal (CC)
3.3.1 Condición: grado Nº 1
3.3.2 Condición: grado Nº 2
3.3.3 Condición: grado Nº 3
3.3.4 Condición: grado Nº 4
3.3.5 Condición: grado Nº 5
3.4 Cuándo evaluar la condición corporal
Cuestionario de autoevaluación Nº 3
4. EL CALOSTRO
4.1 Importancia del consumo de calostro
4.2 El calostro
4.3 Inicio de secreción y tiempo de producción del calostro
4.4 Composición del calostro (%)
4.5 Comparación del calostro versus la leche (vaca Holstein)
4.6 Valor inmunológico del calostro
4.7 Calidad del calostro
4.8 Factores comunes que afectan el consumo del primer calostro
4.9 Lineamientos fundamentales para un consumo correcto del primer calostro
4.10 Cómo prever la falta ocasional de calostro en un establo lechero
Cuestionario de autoevaluación Nº 4
5. MANEJO DE TERNEROS LACTANTES
5.1 Terneros lactantes
5.2 Al nacimiento
5.3 Periodo de lactante
5.4 Destete de terneras
Cuestionario de autoevaluación
Pág. N.° 3
Código: SGC-P-D-F4 Versión: 01 Fecha: 27.03.14
7. MANEJO DE VAQUILLAS Y VAQUILLONAS
7.1 Objetivo de la crianza de vaquillas y vaquillonas
7.2 Manejo de vaquillas de 13 a 17 meses de edad
7.3 Manejo de vaquillas de 18 meses hasta el parto
Cuestionario de autoevaluación Nº 7
8. MANEJO DE VACAS EN PRODUCCIÓN
8.1 Producción de leche, consumo de materia seca y cambios en el peso corporal
8.1.1 Primer tercio
8.1.2 Segundo tercio
8.1.3 Tercio final
8.2 Manejo de vacas en producción
8.2.1 Vacas de alta producción
8.2.2 Vacas de media producción
8.2.3 Vacas de baja producción
Cuestionario de autoevaluación Nº 8
9. MANEJO DE VACAS EN SECA
9.1 Periodo seco o seca
9.1.1 Vacas en inicio de seca
9.1.2 Vacas al final de la seca o preparto o transición
9.2 Manejo y nutrición de la vaca seca
Cuestionario de autoevaluación Nº 9
10. ESTRÉS POR CALOR: EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN
10.1 Estrés térmico en climas calientes
10.2 Zona termoneutral y clima óptimo
10.3 Termorregulación
10.4 Factores causantes del estrés por calor y sus efectos
10.4.1 Factores directos
10.4.2 Factores indirectos o respuestas
10.5 Prácticas de manejo para reducir el estrés por calor
10.5.1 En el aspecto alimenticio y nutricional
10.5.2 En el manejo de las instalaciones y las condiciones ambientales
10.6 Estrategias por tomar en consideración para reducir los efectos del estrés por calor
10.6.1 En el aspecto alimenticio y nutricional
10.6.2 En el manejo de la alimentación
10.6.3 En el manejo de las instalaciones y de las condiciones ambientales
Cuestionario de autoevaluación Nº 10
11. MANEJO DE REGISTROS
11.1 Manejo de registros
11.2 Registros e identificación de los animales
11.3 Información que se debe registrar
11.4 Registro reproductivo para vaquillas
11.5 Registro reproductivo para vacas
11.6 Registro de alimentación
11.7 Registro de sanidad
11.8 Registros básicos
11.9 Controles varios
11.10 Registros oficiales
Pág. N.° 4
Código: SGC-P-D-F4 Versión: 01 Fecha: 27.03.14
Cuestionario de autoevaluación Nº 11
12. PLAN DE NEGOCIOS
12.1 Manejo de registros
12.2 La inversión
12.2.1 Inversión fija o de activos fijos
12.2.2 Inversión intangible
12.2.3 Capital de trabajo
12.3 Planeamiento económico
12.3.1 Ingresos
12.3.2 Costos
12.4 Costos de producción (o fabricación)
12.4.1 Materias primas
12.4.2 Materiales indirectos
12.4.3 Gastos de personal
12.4.4 Suministros y servicios
12.4.5 Depreciación
12.4.6 Amortización de la inversión en activos intangibles
12.5 Costos de administración
12.6 Costos de comercialización
12.7 Costos financieros
12.8 Costos de leche
12.9 Inversión
12.9.1 Inversión fija
12.9.2 Capital de trabajo
12.9.3 Inversión total
12.10 Presupuesto de ingresos y egresos
12.11 Evaluación operativa
12.12 Rentabilidad
12.12.1 Rentabilidad operativa referida a los egresos (ROP)
12.12.2 Rentabilidad operativa referida a la inversión (RIN)
12.12.3 Periodo de recuperación de capital (PRK)
Prueba de dominio psicomotor (desempeño)
Solucionario de los cuestionarios
Anexos
Glosario
Referencias bibliográficas
Texto en español
No hay comentarios para este ejemplar.