Universidad Nacional Micaela Bastidas, Licenciada por SUNEDU, por Calidad Educativa y Excelencia Académica
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Globalización y Crisis Financieras Internacionales: Causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales / Carlos Parodi Trece [Impreso]

Por: Parodi Trece, Carlos [Autor].
Tipo de material: TextoTextoLima - Perú: Universidad del Pacífico, 2001Edición: Primera edición.Descripción: 506 páginas : Ilustraciones blanco y negro, cuadros ; 14.5 x 20.8 centímetros.ISBN: 9972603695.Tema(s): CRISIS ECONÓMICA | SISTEMAS MONETARIOS | CRISIS MONETARIA | PERÚClasificación CDD: 332.042 Resumen: La última década del siglo XX se caracterizó por la ocurrencia de una serie de crisis financieras de escala mundial. Las crisis de México (1994), Asia Oriental (1997), Rusia (1998) y Brasil (1999) tuvieron impactos negativos que trascendieron sus fronteras. Las repercusiones de las mismas en otros países, que conforman el llamado mundo emergente, configuraron profundas recesiones con implicancias en el campo social. La relación de esta inestabilidad económica mundial con la globalización y el libre mercado ha planteado un desafío a investigadores de diversas áreas. Existe la sensación de no saber qué hacer; mientras tanto, muchos se preguntan, ¿quién sigue?. El objetivo de este libro es revisar qué y por qué ocurrió. Comprender las lecciones que han dejado las crisis es una herramienta útil para evitar episodios similares en el futuro. Para ello se describen y analizan los hechos de las crisis mencionadas, su propagación y su impacto económico y social en América Latina, con énfasis en el Perú. Se introduce al lector en la comprensión de los sistemas financieros, el mercado internacional de capitales, las crisis cambiarias y bancarias, así como en las nuevas expresiones de los economistas, como el contagio, la reforma de la arquitectura financiera internacional y la dolarización. En síntesis, el análisis pretende, por un lado, facilitar la comprensión de los hechos a la luz de una economía mundial cada vez más interdependiente y por otro, revisar las alternativas existentes, que tienen como objetivo común mitigar la inestabilidad. En el mismo sentido, se evalúan los mecanismos de protección de una economía pequeña y abierta, como la peruana, frente a episodios de turbulencia financiera internacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros Biblioteca Central - Sala General
332.042 / P26 (Navegar estantería) 1 Disponible SK01SGL09007
Libros Libros Biblioteca Central - Sala General
332.042 / P26 (Navegar estantería) 1 Disponible SK01SGL09006
Libros Libros Biblioteca Central - Sala General
332.042 / P26 (Navegar estantería) 1 Disponible SK01SGL09005
Total de reservas: 0

Bibliografía de la página 591 - 506

Sala general / a domicilio

La última década del siglo XX se caracterizó por la ocurrencia de una serie de crisis financieras de escala mundial. Las crisis de México (1994), Asia Oriental (1997), Rusia (1998) y Brasil (1999) tuvieron impactos negativos que trascendieron sus fronteras.

Las repercusiones de las mismas en otros países, que conforman el llamado mundo emergente, configuraron profundas recesiones con implicancias en el campo social. La relación de esta inestabilidad económica mundial con la globalización y el libre mercado ha planteado un desafío a investigadores de diversas áreas.

Existe la sensación de no saber qué hacer; mientras tanto, muchos se preguntan, ¿quién sigue?.

El objetivo de este libro es revisar qué y por qué ocurrió. Comprender las lecciones que han dejado las crisis es una herramienta útil para evitar episodios similares en el futuro. Para ello se describen y analizan los hechos de las crisis mencionadas, su propagación y su impacto económico y social en América Latina, con énfasis en el Perú. Se introduce al lector en la comprensión de los sistemas financieros, el mercado internacional de capitales, las crisis cambiarias y bancarias, así como en las nuevas expresiones de los economistas, como el contagio, la reforma de la arquitectura financiera internacional y la dolarización. En síntesis, el análisis pretende, por un lado, facilitar la comprensión de los hechos a la luz de una economía mundial cada vez más interdependiente y por otro, revisar las alternativas existentes, que tienen como objetivo común mitigar la inestabilidad. En el mismo sentido, se evalúan los mecanismos de protección de una economía pequeña y abierta, como la peruana, frente a episodios de turbulencia financiera internacional.

Texto en español

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Contacto

Con tecnología Koha