Valorización Económica de Servicios Ambientales: El caso de pachacamac, Lurín / Elsa Galarza, Rosario Gómez [Impreso] 68 Documento de trabajo
Por: Galarza, Elsa [Autor].
Colaborador(es): Gómez, Rosario [Autor]
.
Tipo de material: 


Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central - Sala General | 333.714 / G14 (Navegar estantería) | 1 | Disponible | SK01SGL10550 | ||
![]() |
Biblioteca Central - Sala General | 333.714 / G14 (Navegar estantería) | 2 | Disponible | SK01SGL10549 | ||
![]() |
Biblioteca Central - Sala General | 333.714 / G14 (Navegar estantería) | 3 | Disponible | SK01SGL10544 |
Navegando Biblioteca Central - Sala General Estantes Cerrar el navegador de estanterías
Sala general / a domicilio
La conservación de los frágiles valles urbanos en las ciudades del Perú, especialmente
en las urbes costeras asentadas en el desierto, es un reclamo del sentido común que
adquiere cada vez más relevancia en el debate público. La mayoría de los ciudadanos
percibe como un crimen rodear de industrias el Santuario de Pachacamac, lotizar las
tierras cercanas a las Huacas del Sol y de la Luna, o construir viviendas en la fértil
campiña arequipeña. El fenómeno es nacional y debe asumirse en su real dimensión.
El valle del río Lurín, en Lima, tiene sus equivalentes en el Moche, de Trujillo; la
campiña del Chili, en Arequipa; el valle de Lambayeque, en Chiclayo; o el valle de
Huatanay, en Cusco, para mencionar algunos. Pensar en la sustentabilidad de las
ciudades peruanas supone asumir la conservación de los cada vez más escasos
recursos naturales y culturales que las sostienen, muchos de los cuales son parte
esencial de sus valles. Pero, ¿cómo hacerlo?
Disponible en el campo 856
Texto en español
No hay comentarios para este ejemplar.