Universidad Nacional Micaela Bastidas, Licenciada por SUNEDU, por Calidad Educativa y Excelencia Académica
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

"Obtención de Yogurt Batido Mediante Sustitución Parcial de Leche Fresca con Extracción de Kiwicha (Amaranthus caudatus)." / Edgar Condori Valverde [Empastado]

Por: Condori Valverde, Edgar (Bachiller) [Autor].
Colaborador(es): Mendoza Cáceres, Jorge Beltrán [Asesor de Tesis].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Abancay - Apurimac - Perú: E.A.P. Ingeniería Agroindustrial - UNAMBA, 2010Descripción: 136 páginas : Empastado color verde ; 22 x 31 centímetros.Tema(s): OBTENCIÓN DE YOGURT BATIDO | SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LECHE FRESCA CON KIWICHA | LECHE | YOGURT DE LECHE CON KIWICHA | INGENIERÍA AGROINDUSTRIALClasificación CDD: T - IAG / C74 Recursos en línea: Click aqui para Descargar en PDF Repositorio Institucional UNAMBA Nota de disertación: Para Optar el Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial. Resumen: La producción de yogurt en la provincia y la región, hasta la actualidad solo se da en forma artesanal y a pequeña escala, esto debido a la baja producción y el incremento del precio de la leche fresca, los cuales conllevan el reducido consumo de leche y sus derivados, generándose así la existencia de la desnutrición de niños y adultos en la región de Apurímac. Por otro lado, existe un problema a nivel mundial, que es la intolerancia a la lactosa. Mediante estas problemáticas y necesidades identificadas, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar alternativas de solución con el derivado lácteo, obteniendo un yogurt batido mediante sustitución parcial de leche fresca con extracto de kiwicha. Para tal fin se estudió dos variables, el primero fue determinar la cantidad adecuada de dilución de harina de kiwicha en agua, en proporciones de 15 y 20 % para la obtención del extracto de kiwícha filtrada. El segundo variable también fue determinar la cantidad óptima de la sustitución del extracto de kiwicha en leche fresca, en concentraciones de 20 y 40 % para la obtención de yogurt batido. Para lograr el objetivo, se realizó la evaluación de propiedades fisicoquímicas, análisis sensorial y análisis químico proximal de todos los tratamientos con respecto al patrón. Al concluir el estudio se determinó que el T 4 (yogurt obtenido con una dilución de 20 % de harina de kiwicha en agua y con una sustitución de 40 % de extracto de kiwicha en leche fresca), presento las características similares que el patrón (yogurt a base de leche fresca entera). El T4 mostró mejor consistencia, viscosidad y homogeneidad que el patrón, no obstante este tratamiento supero en el contenido de ácido láctico. El yogurt óptimo (T4) presentó: 3,2303% de proteína; 3,2793% de grasa y 14,9655% de carbohidratos. Respecto a la evaluación sensorial, también solamente este tratamiento tuvo un calificativo de aceptabilidad en general igual que el patrón. Durante el almacenamiento del yogurt, el pH y la acidez no son estables a medida que transcurre el tiempo, en donde el yogurt óptimo presentó una disminución de viscosidad más que el patrón, la mayor pérdida de viscosidad se da cuando el producto es almacenado a medio ambiente que bajo refrigeración. Se determinó que la vida útil del yogurt utilizando el conservante sorbato de potasio a una concentración de 0,05% almacenado a temperatura ambiente de 20 ± 2 oc es de 07 semanas y almacenado bajo refrigeración a una temperatura de 5 ± 2 oc la vida útil máxima es de 3 meses
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis de Investigación Tesis de Investigación Biblioteca Central - Sala de Referencias
T - IAG / C74 (Navegar estantería) 1 No para préstamo SK01SRT00819
Tesis de Investigación Tesis de Investigación Biblioteca Central - Sala de Referencias
T - IAG / C74 (Navegar estantería) 2 No para préstamo SK01SRT00820
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Central - Sala de Referencias Estantes Cerrar el navegador de estanterías
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
T - IAG / C72 “Estimado de la Biomasa Aérea y Contenido de Carbono en Bosque de Pino (Pinus radiata) Runarunayoq – Santa Rosa – Grau” / T - IAG / C72 “Estimado de la Biomasa Aérea y Contenido de Carbono en Bosque de Pino (Pinus radiata) Runarunayoq – Santa Rosa – Grau” / T - IAG / C72 “Estimado de la Biomasa Aérea y Contenido de Carbono en Bosque de Pino (Pinus radiata) Runarunayoq – Santa Rosa – Grau” / T - IAG / C74 "Obtención de Yogurt Batido Mediante Sustitución Parcial de Leche Fresca con Extracción de Kiwicha (Amaranthus caudatus)." / T - IAG / C74 "Obtención de Yogurt Batido Mediante Sustitución Parcial de Leche Fresca con Extracción de Kiwicha (Amaranthus caudatus)." / T - IAG / C78 "Producción de Ácido Gálico por Aspergillus Niger en un Sistema de Fermentación por Adhesión a Superficie (FAS)" / T - IAG / C78 "Producción de Ácido Gálico por Aspergillus Niger en un Sistema de Fermentación por Adhesión a Superficie (FAS)" /

Trabajo de Investigación realizado por bachiller de la E.A.P. Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac.

Para Optar el Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial.

Bibliografìa en las páginas 104-107

La producción de yogurt en la provincia y la región, hasta la actualidad solo se da en forma artesanal y a pequeña escala, esto debido a la baja producción y el incremento del precio de la leche fresca, los cuales conllevan el reducido consumo de leche y sus derivados, generándose así la existencia de la desnutrición de niños y adultos en la región de Apurímac. Por otro lado, existe un problema a nivel mundial, que es la intolerancia a la lactosa. Mediante estas problemáticas y necesidades identificadas, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar alternativas de solución con el derivado lácteo, obteniendo un yogurt batido mediante sustitución parcial de leche fresca con extracto de kiwicha. Para tal fin se estudió dos variables, el primero fue determinar la cantidad adecuada de dilución de harina de kiwicha en agua, en proporciones de 15 y 20 % para la obtención del extracto de kiwícha filtrada. El segundo variable también fue determinar la cantidad óptima de la sustitución del extracto de kiwicha en leche fresca, en concentraciones de 20 y 40 % para la obtención de yogurt batido. Para lograr el objetivo, se realizó la evaluación de propiedades fisicoquímicas, análisis sensorial y análisis químico proximal de todos los tratamientos con respecto al patrón. Al concluir el estudio se determinó que el T 4 (yogurt obtenido con una dilución de 20 % de harina de kiwicha en agua y con una sustitución de 40 % de extracto de kiwicha en leche fresca), presento las características similares que el patrón (yogurt a base de leche fresca entera). El T4 mostró mejor consistencia, viscosidad y homogeneidad que el patrón, no obstante este tratamiento supero en el contenido de ácido láctico. El yogurt óptimo (T4) presentó: 3,2303% de proteína; 3,2793% de grasa y 14,9655% de carbohidratos. Respecto a la evaluación sensorial, también solamente este tratamiento tuvo un calificativo de aceptabilidad en general igual que el patrón. Durante el almacenamiento del yogurt, el pH y la acidez no son estables a medida que transcurre el tiempo, en donde el yogurt óptimo presentó una disminución de viscosidad más que el patrón, la mayor pérdida de viscosidad se da cuando el producto es almacenado a medio ambiente que bajo refrigeración. Se determinó que la vida útil del yogurt utilizando el conservante sorbato de potasio a una concentración de 0,05% almacenado a temperatura ambiente de 20 ± 2 oc es de 07 semanas y almacenado bajo refrigeración a una temperatura de 5 ± 2 oc la vida útil máxima es de 3 meses

Pre-grado

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Contacto

Con tecnología Koha