Universidad Nacional Micaela Bastidas, Licenciada por SUNEDU, por Calidad Educativa y Excelencia Académica
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

El Defecto Organolèptico "Gusto a Moho" en los Vinos de Calidad / Marìa Luisa Copete Cano, Amaya Zalacaìn Aramburu, Maria Rosario Salinas Fernandez [Impreso]

Por: Copete Cano, Marìa Luisa [Autor].
Colaborador(es): Zalacaìn Aramburu, Amaya [Autor] | Salinas Fernandez, Maria Rosario [Autor].
Tipo de material: TextoTextoEspaña: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010Edición: Primera edición.Descripción: 126 páginas : Ilustraciones blanco y negro, imágenes, cuadros ; 15.5 x 22 centímetros.ISBN: 9788484277675.Tema(s): ENOLOGÍA | VINIFICACION | EFECTO ORGANOLEPTICO EN LOS VINOS DE CALIDAD - GUSTO A MOHO | ESPAÑAClasificación CDD: 663.2 Resumen: El texto se centra en los vinos tintos de crianza acogidos a Denominación de Origen (D.O.), debido a la relevancia que tienen en España y a la importancia tanto económica como sanitaria que implica la aparición en los mismos del defecto organoléptico conocido como “gusto a moho”. Esta anomalía se ha denominado tradicionalmente “gusto a corcho” por ser considerado durante mucho tiempo al tapón de corcho como el único responsable. Sin embargo, hoy es sabido que el corcho no es el único agente causante del defecto, y que las condiciones higiénicas de las bodegas también juegan un papel importante. A nivel químico, este defecto ha estado asociado únicamente al TCA (2,4,6-tricloroanisol) y no se han tenido en cuenta otros compuestos de la familia de los haloanisoles y halofenoles que son sus precursores.El 16% de los vinos analizados tenían uno o más de estos compuestos por encima del umbral de percepción olfativa, y por tanto pueden ser detectados por un consumidor habitual. Sin embargo, los contenidos son muy inferiores a los límites máximos de toxicidad, por lo que el consumo de estos vinos no supone riesgo alguno para la salud del consumidor
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros BIB Especializada de EAP de Ingeniería Agroindustrial
663.2 / C27 (Navegar estantería) 1 Disponible SK09SEL00331
Total de reservas: 0

Bibliografìa en la Página 106-120

Sala especializada / a domicilio

El texto se centra en los vinos tintos de crianza acogidos a Denominación de Origen (D.O.), debido a la relevancia que tienen en España y a la importancia tanto económica como sanitaria que implica la aparición en los mismos del defecto organoléptico conocido como “gusto a moho”. Esta anomalía se ha denominado tradicionalmente “gusto a corcho” por ser considerado durante mucho tiempo al tapón de corcho como el único responsable. Sin embargo, hoy es sabido que el corcho no es el único agente causante del defecto, y que las condiciones higiénicas de las bodegas también juegan un papel importante. A nivel químico, este defecto ha estado asociado únicamente al TCA (2,4,6-tricloroanisol) y no se han tenido en cuenta otros compuestos de la familia de los haloanisoles y halofenoles que son sus precursores.El 16% de los vinos analizados tenían uno o más de estos compuestos por encima del umbral de percepción olfativa, y por tanto pueden ser detectados por un consumidor habitual. Sin embargo, los contenidos son muy inferiores a los límites máximos de toxicidad, por lo que el consumo de estos vinos no supone riesgo alguno para la salud del consumidor

Texto en español

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Contacto

Con tecnología Koha