Historia de la Danza / Francisco E. Iriarte Brenner []Impreso
Por: Iriarte Brenner, Frnacisco E [Autor].
Tipo de material:


Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central - Master | 792.62 I69 (Navegar estantería) | Disponible | sk01sgl05473 | |||
![]() |
Biblioteca Central - Master | 792.62 I69 (Navegar estantería) | Disponible | sk01sgl05474 | |||
![]() |
Biblioteca Central - Master | 792.62 I69 (Navegar estantería) | Disponible | sk01sgl05471 | |||
![]() |
Biblioteca Central - Master | 792.62 I69 (Navegar estantería) | Disponible | sk01sgl05472 | |||
![]() |
Biblioteca Central - Sala General | 792.62 / I69 (Navegar estantería) | 1 | Disponible | SK01SGL05475 |
Bibliografía de la página 475 - 486.
Sala general / a domicilio
HISTORIA DE LA DANZA: "... La danza tuvo siempre una connotación sagrada, y al baile, por el contrario, se le dio una acepción mas bien juglar, pero como atinadamente apunta el autor: " No se puede hablar de la danza Gala sin mencionar al bailarín de tijeras", por lo que Iriarte concluyo en que ambos términos son intercambiables y los utiliza bajo el mismo criterio semántico a lo largo de su obra.
Los testimonios mas antiguos de la expresiones coreográficos se remonta a mas de 9 mil años, según los dibujos rupestres... En el Perú se desarrollo cierta movilidad plástica de carácter ritual, como la evidencia la cerámica Moche y los innumerables vestigios desperdigados en la zona de Toro Muerto, en Arequipa.
" Ya sea para clamar el favor de sus dioses o para presentar la faena diaria, todas las sociedades canalizaron sus experiencias en sus manifestaciones dancísticas", retoma la palabra el espigado autor, antropólogo de profesor.
El origen exacto de la danza puede explicarse, anota Iriarte, en un proceso mimético del hombre con su entorno. El tondero, por ejemplo, una danza netamente indígena, a pesar de que algunos autores pretenden endilgarle un parto hispano, es, en buena cuenta, una teatralización del cortejo prenupcial entre los halcones marinos.
Así pues, todas las sociedades siguieron un patrón mas o menos comunitario. Las danzas griegas, egipcias, indias, chinas y romanas se retroalimentaron como efecto de las sucesivas conquistas y reconquistas que no pudieron acabar con la expresión popular reflejada en sus bailes.
Texto en español
No hay comentarios para este ejemplar.