000 | 02066nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c2477 _d2477 |
||
005 | 20190218160739.0 | ||
008 | 180920b sp a|||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aUNAMBA _bspa _cBiblioteca Central _erda |
||
041 | _aspa | ||
082 |
_a628. 2 _bP33 _d1 |
||
100 |
_aPaz Maroto, José _eAutor |
||
245 |
_aAlcantarillados y Depuraciones de Aguas Residuales / _cJosé Paz Maroto, José Maria Paz Casañe _h[Impreso] |
||
250 | _a[Primera edición] | ||
264 |
_aMadre - España: _b[Escuela superior de ingenieros ], _c1963 |
||
300 |
_a904 páginas, 09 páginas sin compaginar al final _b: Ilustraciones blanco y negro,color, figuras, tablas, cuadros _c; 17 x 24 centímetros. |
||
504 | _aBibliografía de la página 901 - 904 | ||
506 | _aSala general / a domicilio | ||
520 | _aLa solución más extendida para el control de la polución por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de autopurificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse.1 Por lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. | ||
526 | _aE.A.P. Ingeniería de Minas / E.A.P. Ingeniería civil. | ||
546 | _aTexto en español | ||
650 | 0 |
_98033 _aTRATAMIENTO DEL AGUA |
|
651 | _aESPAÑA | ||
700 |
_98045 _aPaz Casañe, José Maria _eAutor |
||
900 | _bLIB | ||
910 |
_aPetherson Brayan Carrasco Sierra _b09/10/2018 |
||
942 |
_2ddc _a109201BCSGSC _cLIB |