000 02711nam a22003257a 4500
999 _c4801
_d4801
005 20190302162627.0
008 181129b pe ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9972430049
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Central
_erda
041 _aspa
082 _a305
_bV39
_d29
100 _aVega-Centeno, Imelda
_eAutor
245 _aLa Construcción Social de la Sociología:
_bInvitación a la crítica /
_cImelda Vega-Centeno
_h[Impreso]
250 _a[Primera edición]
264 _aLima - Perú:
_bFundación Friedrich Ebert,
_c1996
300 _a194 páginas
_b: Ilustración blanco y negro
_c; 14.5 x 20.5 centímetros
504 _aBibliografía de la pçagina 159 - 179
506 _aSala general / a domicilio
520 _aA mediados de la década de los noventa, cuando la institucionalización de la sociología como disciplina universitaria cumple 30 años, es interesante detenerse para ver el camino recorrido. Con la llamada crisis de los paradigmas las formas clásicas de haber ciencias sociales el América Latina han sido profundamente cuestionadas. Ahora es frecuente oír hablar de la crisis de la sociología e inclusive alguno dirá que asistimos a su fracaso. A pesar de la innegable influencia de la s ciencias sociales, sigue vigente el problema de cierta falta de precisión conceptual, así como la ausencia de un aclara delimitación de ámbitos de la sociología, antropología, las ciencias políticas y las ciencias de la comunicación.Esto ser una virtud por permitir el aporte y la confluencia de otras disciplinas, pero es una desventaja en la mediada que no se realiza un esfuerzo de conceptualización ni de precisión metodológica , lo cual influirá en la calidad d producción sociológica.
526 m _aE.A.P. Ciencia Política y Gobernabilidad
546 _aTexto en español
650 0 _911073
_aSOCIOLOGÍA
651 _aPERÚ
900 _bLIB
910 _aLennin Huisa Cevallos
_b29/11/2018
942 _2ddc
_a019201BCSGSC
_cLIB