000 02378nam a22003497a 4500
999 _c4882
_d4882
005 20190305105551.0
008 181130b pe ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9972835022
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Central
_erda
041 _aspa
082 _a306.0985
_bV62
_d01
100 _aVich, Víctor
_eAutor
245 _aEl Discurso de la Calle:
_bLos cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú /
_h[Impreso]
250 _aPrimera edición
264 _aLima - Perú:
_bUniversidad del Pacífico Perú,
_c 2001
300 _a193 páginas
_b: Ilustraciones blanco y negro, figuras, gráficos
_c; 14 x 20.5 centímetros.
504 _aBibliograía de la página 187 - 193
506 _aSala general / a domicilio
520 _a Aborda el tema de los cómicos ambulantes en el estudio de la cultura popular y los nuevos espacios autorizados para que puedan expresar sus ideas. El autor explica la trayectoria de los cómicos ambulantes como artistas populares: por lo general son migrantes andinos que manifiestan sus ideas a través de una denominada “economía del humor” que es el intercambiar un conjunto de representaciones irónicas de la realidad social por dinero en efectivo. Estas representaciones son siempre manifestadas en espacios públicos como plazas, mercados, parques de barrio y hasta tuvieron un paso por la televisión. Los cómicos ambulantes se adecúan a la modernidad actual y la reproducen a través de sus discursos, por otro lado, también lo transgreden para intentar reinterpretarlo desde la vida cotidiana. La investigación combina las reflexiones etnográficas con el análisis del discurso. Debido a diferentes razones de carácter teórico, ético y político, priorizando a los sujetos hablantes como también a los textos con los que ellos hablan y cómo se manifiesta la opinión popular.
526 _aE.A.P. Educación Intercultural Bilingue primera y segunda infancia
546 _aTexto en español
650 0 _915721
_aCULTURA POPULAR - PERU
650 0 _915723
_aHUMORISMO PERUANO
650 0 _915722
_aPERU - VIDA SOCIAL
651 _aPERÚ
900 _bLIB
910 _aSalomé Román Carrasco
_b30/11/2018
942 _2ddc
_a109201BCSGSC
_cLIB