000 02054nam a22003497a 4500
999 _c4909
_d4909
005 20190214121104.0
008 181130b sp a|||| |||| 00| 0 spa d
020 _a8420655112
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Central
_erda
041 _aspa
_heng
082 _a320.55
_bS75
_d01
100 _aSpinoza
_eAutor
245 _aTratado Teológico - Político /
_cSpinoza
_h[Impreso]
250 _aPrimera edición
264 _aMadrid - España:
_bAlianza,
_c2003
300 _a455 páginas
_b: Ilustraciones blanco y negro
_c; 11x 17.5 centímetros.
504 _aIncluye Indice analítico.
506 _aSala general / a domicilio
520 _aublicado en los primeros meses de 1670 de forma anónima y con falso pie de imprenta, el "Tratado teológico-político" ocupa un puesto privilegiado no sólo en el sistema de Spinoza (1632-1677), sino también en la historia del pensamiento occidental. La aparición de la obra ­"una auténtica revolución intelectual"­ se produjo en un momento crucial, situado entre la reforma religiosa, que había conducido a la Paz de Westfalia, y las ya incipientes revoluciones políticas que desembocarían en el estado laico. Dos nociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra que fue perseguida y prohibida por iglesias y sectas: "Por un lado, la necesidad de libertad de pensamiento, la cual sólo tiene cabida en un Estado democrático; por otro, la idea del Estado como poder supremo, único garante de la unidad y la seguridad y, en definitiva, del pacto social que lo constituye".
526 _a E.A.P. Ciencia Política y Gobernabilidad
534 _tTractatus Theologico-Politicus
546 _aTexto en español
650 0 _915760
_aTRATADO TEOLÓGICO - POLÍTICO
651 _aESPAÑA
700 _915806
_aDomínguez, Atilano
_eTraductor
900 _bLIB
910 _aSara Noemi Aldazabal Carrión
_b30/11/2018
942 _2ddc
_a109201BCSGSC
_cLIB