000 | 03705nam a22003497a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c5032 _d5032 |
||
005 | 20190305110829.0 | ||
008 | 181203b pe ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9786034526457 | ||
040 |
_aUNAMBA _bspa _cBiblioteca Central _erda |
||
041 | _aspa | ||
082 |
_a321.8 _bC28 _d01 |
||
100 |
_aCarpizo, Jorge _c(Doctor) _eAutor |
||
245 |
_aConcepto de Democracia y Sistema de Gobierno en América Latina / _cJorge Carpizo _h[Impreso] |
||
250 | _a[Primera edición] | ||
264 |
_aLima - Perú: _bIdemsa, _c2008 |
||
300 |
_a263 páginas _b: Ilustraciones blanco y negro _c; 16.2 x 21.1 centímetros. |
||
504 | _aBibliografía de la página 239 - 263 | ||
506 | _aSala general / a domicilio | ||
520 | _aActualmente se discuten, en varios países de la región, procesos constituyentes que probablemente conducirán a nuevas Constituciones o a reformas integrales, de los textos fundamentales. Uno de los temas más sobresalientes de la discusión se relaciona con el sistema de gobierno. Frente a este panorama, los ensayos que integran esta obra insisten en el valor excepcional del derecho constitucional latinoamericano comparado, como instrumento y referencia para las reformas constitucionales, al mismo tiempo que analizan las repercusiones que derivarían de querer resolver con este tipo de reformas, problemas que no son de índole jurídica, como la falta de voluntad política para solucionar los asuntos, la ineficiencia, la incompetencia, la corrupción, la impunidad, el desprecio al Estado de derecho, la no aplicación de la ley entre otros factores. La obra conduce a despejar confusiones sobre las instituciones, tales como los mitos de que un sistema parlamentario opera por esencia de manera más democrática que uno presidencial y que, con un cambio de sistema de gobierno se resolverían muchos de los problemas políticos, jurídicos y sociales, que castigan a varios países de la región.En ese sentido, este trabajo subraya la necesidad de tener en cuenta que en nuestros países no se deben cometer errores que puedan implicar debilidades o retrocesos en los regímenes democráticos alcanzados. Al contrario, hay que realizar modificaciones constitucionales que fortalezcan los sistemas democráticos, varios de los cuales aún no se consolidan. Frente a este panorama, los ensayos que integran esta obra insisten en el valor excepcional del derecho constitucional latinoamericano comparado, como instrumento y referencia para las reformas constitucionales, al mismo tiempo que analizan las repercusiones que derivarían de querer resolver con este tipo de reformas, problemas que no son de índole jurídica, como la falta de voluntad política para solucionar los asuntos, la ineficiencia, la incompetencia, la corrupción, la impunidad, el desprecio al Estado de derecho, la no aplicación de la ley entre otros factores. La obra conduce a despejar confusiones sobre las instituciones, tales como los mitos de que un sistema parlamentario opera por esencia de manera más democrática que uno presidencial y que, con un cambio de sistema de gobierno se resolverían muchos de los problemas políticos, jurídicos y sociales, que castigan a varios países de la región. | ||
526 | _aE.A.P. Ciencia Política y Gobernabilidad | ||
546 | _aTexto en español | ||
650 | 0 |
_916169 _aSISTEMA DE GOBIERNO |
|
650 | 0 |
_916170 _aSISTEMA DE GOBIERNO - LATINOAMERICANO |
|
650 | 0 |
_98747 _aDEMOCRACIA |
|
651 | _aPERÚ | ||
900 | _bLIB | ||
910 |
_aSalomé Román Carrasco _b03/12/2018 |
||
942 |
_2ddc _a109201BCSGSC _cLIB |