000 04508nam a22003497a 4500
999 _c5389
_d5389
005 20190304084217.0
008 181206b mx ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789701513156
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Central
_erda
041 _aspa
082 _a005
_bP52
_d01
100 _aPiattini Velthuis, Mario
_eAutor
245 _aFabricas de Software:
_bExperiencias, tecnologías y organización /
_cMarioJavier Piattini Velthuis y Garzas Parra
_h[Impreso]
250 _aPrimera edición
264 _aMéxico D.F:
_bAlfaomega,
_c2007
300 _a519 páginas
_b: Ilustraciones blanco y negro, figuras
_c; 17 x 23 centímetros
504 _aBibliografía al final de cada capitulo
506 _aSala general / a domicilio
520 _aLa fabricación de software es uno de los sectores de mayor crecimiento en los últimos años y representa, cada vez más, una de las principales actividades económicas tanto en los países desarrollados como para los países en vías de desarrollo. Y es que, en efecto, el software se halla presente en la actualidad en la mayor parte de los sistemas que resultan vitales para el funcionamiento y progreso de las sociedades modernas. El concepto de fábrica de software cumple ya más de cuarenta años, desde que en 1968 Bemer lo mencionara por primera vez y afirmara que: “parece que tenemos pocos entornos específicos (instalaciones de fábrica) para la producción económica de programas…”. Un año después, se crearía la primera fábrica de software: Hitachi Software Works. Desde entonces, el término fábrica de software denota llevar a cabo el desarrollo y mantenimiento de software de forma comparable a la producción de otros productos industriales; eso si, salvando las peculiaridades del propio software. A pesar de ello, industrializar la fabricación de software ha demostrado que sirve para reducir los costes y el ciclo de vida de los productos, mejorando la calidad del software. En la última década se han publicado diversos estudios y estándares en los que se exponen los principios que se deben seguir para la fabricación de software, como modelos de mejora (CMMI, SPICE), desarrollo dirigido por modelos (MDA), líneas de producto (SPL), servicios Web, el desarrollo global de software, etc.; que complementan otras cuestiones más conocidas pero por ello no menos importantes en el desarrollo de software como: la gestión de requisitos, las pruebas, la gestión de la configuración, etc. Todo ello además debe venir complementado por aspectos organizativos y de gestión que resultan clave para el éxito de la fabricación de software. La presente obra reúne las contribuciones de los mayores especialistas en aspectos relacionados con la fabricación de software, por lo que se ofrece una visión amplia sobre diferentes factores que se deben tener en consideración para la puesta en marcha y la gestión de una fábrica de software. Además, incluye la experiencia práctica de 13 fábricas de software, grandes y pequeñas, de España, Argentina, México y Venezuela. Frente a la primera edición, en esta segunda se han revisado y modificado todos los capítulos de acuerdo a los cambios que se han producido a lo largo de los tres últimos años en la “evolutiva” Industria del Software. Además, se ha contado con la colaboración de nuevas empresas en el apartado de experiencias y la aportación del Instituto Nacional de Tecnologías de la Información (INTECO) con su visión sobre las factorías de software en España. El libro va dirigido a directores generales (CEO, Chief Executive Officers) de organizaciones, directores de informática (CIO, Chief Information Officers) y directores de desarrollo de sistemas de información de las mismas, personal informático en general (jefes de proyecto, analistas, consultores, etc.) que esté trabajando en el área de desarrollo y mantenimiento de software, así como responsables de calidad de sistemas de información y mejora de procesos software.
526 _aE.A.P. Ingeniería de Informática y sistemas
546 _aTexto en español
650 0 _917165
_aINDUSTRIAS INFORMÁTICAS
650 0 _917076
_aSOFTWARE
651 _aMÉXICO
700 _917164
_aGarzas Parra, Javier
_eAutor
900 _bLIB
910 _aLennin Huisa Cevallos
_b06/12/2018
942 _2ddc
_a109201BCSGSC
_cLIB