000 02279nam a22003257a 4500
999 _c5596
_d5596
005 20190325095510.0
008 181211b sp a||||r|||| 00| 0 spa d
020 _a9788420009643
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Especializada Ingeniería Agroindustrial
_erda
041 _aspa
082 _a664.153
_bE11
_d1
100 _aW.P., Edwards
_eAutor
245 _aLa Ciencia de las Golosinas /
_cEdwards W.P.
_h[Impreso]
250 _aPrimera edición
264 _aZaragoza - España:
_bAcribia,
_c2008
300 _a185 páginas
_b: Ilustraciones blanco y negro, imágenes, cuadros
_c; 17.2 x 23.3 centímetros
506 _aSala especializada / a domicilio
520 _aMientras que mucha gente ha comido golosinas alguna vez, son pocos los que conocen la ciencia que las subyace. Casi todas las golosinas no se han desarrollado a partir de un conocimiento de la ciencia, sino que los confiteros trabajaban mediante el sistema de ensayo y error. En muchos casos, este conocimiento empírico se obtuvo antes de que se dispusiese de conocimiento científico alguno. Hay una excepción a esta regla y es allí donde se han desarrollado productos similares a las golosinas pero sin azúcares. Esta pequeña área ha absorbido un mayor esfuerzo científico que el resto de los tipos de golosinas juntos. Este libro está dirigido a cualquiera que haya comido golosinas y se pregunte qué tipo de ciencia hay detrás de ellas. No se pretende que el trabajo sea un manual de procesos para la fabricación de dulces pero se dan ejemplos ilustrativos de los métodos de fabricación. Se han incluido algunas recetas sencillas para permitir a los lectores que hagan una fabricación de dulces a pequeña escala. Este libro tiene que estar dedicado a la larga lista de confiteros anónimos que inventaron la mayoría de las golosinas.
526 _aE.A.P. Ingeniería Agroindustrial
546 _aTexto en español
650 0 _917847
_aCIENCIA DE GOLOSINAS
650 0 _917848
_aELABORACIÓN DE GOLOSINAS
651 _aESPAÑA
900 _bLIB
910 _aVictor Hector Marcilla Garay
_b11/12/2018
942 _2ddc
_a109209BEIASC
_cLIB