000 03759nam a22003737a 4500
999 _c6160
_d6160
005 20190305082107.0
008 181218b sp ||||| |||| 00| 0 spad
020 _a8434439492
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Central
_erda
041 _aspa
_heng
082 _a109
_bC77
_d01
100 _aCopleston, Frederick Charles
_eAutor
245 _aHistoria de la Filosofía:
_bDe Maine de Biran a Sartre /
_cFrederick Charles Copleston y José Manuel García de la Mora
_h[Impreso]
_nVolumen IX
250 _aPrimera edición
264 _aBarcelona - España:
_bAriel,
_c1980
300 _a460 páginas
_b: Ilustraciones blanco y negro
_c;15.5 x 22.3 centímetros.
504 _aBibliografía de la página 396 - 449 / incluye apéndice, indice onomástico y de materias
506 _aSala general / a domicilio
520 _aDe Maine de Biran a Sartre En el presente volumen, a diferencia de los inmediatamente anteriores, dedicados a la filosofía alemana e inglesa, el autor no sea a limitado a estudiar el pensamiento filosófico en Francia durante XIX, sino que extiende su exposición a parte del siglo XX. Abarca, pues, desde las corrientes de pensamiento inmediatamente posterior a la revolución - el tradicionalismo, los ideologos, y el eclecticismo - hasta Bergson y Sartre, a los que dedica extensos capitulos. En la ultima parte analiza el personalismo de Mounie. Esta obra va dirigida a los que inician sus estudios de Filosofía y aquellos que procedentes de otros campos, aspiran a conocer la evolución del pensamiento filosófico. La claridad de su estilo y el esfuerzo realizado para facilitar la comprensión de los sistemas y de su conexión no conducen al autor a una simplificación deformadora, defecto del que adolecen a menudo las obras introductorias. Escrita con gran rigor y objetividad, La Historia de la filosofía, de Frederick Copleston, se atiene a los resultados de la moderna crítica especializada. Tiene en cuenta la necesidad de considerar todo sistema filosófico en sus circunstancias y condicionamientos históricos, porque sólo a base del conocimiento de este punto de partida histórico es posible comprender la razón del ser del pensamiento de un filósofo determinado; pero se precisa también una cierta “simpatía” con el pensador estudiado. Para Copleston, debemos ponernos en a situación de cada filósofo y repensar con él sus pensamientos. De este modo podremos introducirnos en el sistema, verlo por dentro y percibir todos sus matices y características. Con la capacidad analítica y crítica propias de la tradición británica , Copleston nos ofrece una Historia de la filosofía que contrasta con las autores continentales, tanto por su método, como la atención especial que presta a las corrientes del pensamiento anglosajon, las cuales han ejercido una influencia decisiva en la problemática de la filosofía actual.
526 _aE.A.P. Ingeniería de Minas / E.A.P. Ingeniería civil / E.A.P. Ingeniería de Informática y sistemas / E.A.P. Ingeniería Agroindustrial / E.A.P. Medicina Veterinaria y Zootecnia. / E.A.P. Administración / E.A.P. Ciencia Política y Gobernabilidad / E.A.P. Educación Intercultural Bilingue primera y segunda infancia
534 _t A History of Philosophy
546 _aTexto en español
650 0 _919089
_aFILOSOFÍA - HISTORIA
650 0 _98492
_aFILOSOFÍA DE LA HISTORIA
650 0 _912584
_aFILOSOFÍA
651 _aESPAÑA
700 _919263
_aGarcía de la Mora, José Manuel
_eTraductor
900 _bLIB
910 _aLennin Huisa Cevallos
_b18/12/2018
942 _2ddc
_a109201BCSGSC
_cLIB