000 02059nam a22003377a 4500
999 _c7129
_d7129
005 20190304172059.0
008 190114t2015 pe a||||r|||| 00| 0 spa d
020 _a9786124188701
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Central
_erda
041 _aspa
082 _a070.175985
_bV41
_d01
110 _920997
_aUniversidad Nacional del Altiplano (Puno)
_bRectorado
245 _aBoletín Titikaka /
_cUniversidad Nacional del Altiplano (Puno)
_h[Impreso]
250 _aPrimera edición
264 _aPuno - Perú:
_bUniversidad Nacional del Altiplano,
_c2015
300 _a106 páginas, 74 páginas sin compaginar al final
_b: Ilustraciones blanco y negro; imágenes
_c; 29.7 x 42.1 centímetros.
504 _a
506 _aSala general / a domicilio
520 _aComo un fenómeno general que afecta a la gran mayoría de los movimientos de vanguardia en Latinoamerica, la década de los veinte fue una época de intensa agitación tanto en el campo cultural como en el terreno político. En este contexto se sitúa a la aparición de revistas como Amauta, La Sierra o el Boletín Titikaka, revistas que reivindicaban la identidad indígena en medio del debate político de la nacionalidad. El discurso indigenista, a la sombra de Mariátegui, Uriel García p Haya de la Torre, insistía en las proclamas de otras publicaciones y caía en determinadas contradicciones de carácter mesiánico y racista. El presente trabajo pretende revisar las contradicciones del discurso indigenista presente el Boletín.
526 _aE.A.P. Educación Inicial Intercultural Bilingüe / E.A.P. Ciencia Política y Gobernabilidad
546 _aTexto en español
590 _aEl titulo de portada no coincide con el titulo de copyright.
650 0 _921780
_aBOLETÍN TITIKAKA
651 _aPERÚ
900 _bLIB
910 _aJersson Jorge Corilla Miranda
_b14/01/2019
942 _2ddc
_a109201BCSGSC
_cLIB