000 03873nam a22003137a 4500
999 _c8036
_d8036
003 OSt
005 20190306174347.0
008 190125b2012 pe |||||r|||| 00| 0 spa d
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Central-CRAI
041 _hspa
082 _aT - IAG / V18
_b04
100 _921691
_aValderrama Rosas, Jhunior
_c(Bachiller)
_eAutor
245 _a"Extracción y Caracterización Funcional del Hidrocoloide Obtenido a Partir del Alga Nostoc sp (Proveniente de la Laguna Huascaccocha)." /
_cJhunior Valderrama Rosas
_h[Empastado]
260 _aAbancay - Apurimac - Perú:
_bE.A.P. Ingeniería Agroindustrial - UNAMBA,
_c2012
300 _a76 páginas
_b: Empastado color verde
_c; 22 x 31 centímetros
362 _aAgosto del 2012
500 _aTrabajo de Investigación realizado por bachiller de la E.A.P. Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac.
502 _aPara Optar el Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial.
504 _aBibliografìa en las páginas 63-70
520 _aEn el trabajo de investigación se tuvo como objetivos evaluar los parámetros de extracción (temperatura de extracción, relación de volumen de alcohol solución de alga y tiempo de precipitado) en función al rendimiento y las propiedades funcionales (capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de agua (CAA) y capacidad de hinchamiento (CH)) del hidrocoloide. Para ello, en la etapa de extracción se utilizó el método de precipitación con alcohol comercial de 96°. Con parámetros de temperatura de extracción con tres niveles (75, 80 y 85°C), relación alcohol : solución de alga con dos niveles (1 :1 y 1,5:1 v/v) y el tiempo de precipitado con dos niveles (10, 15min); teniendo como variable de respuesta el rendimiento del hidrocoloide (%). Los mismos parámetros fueron utilizados para la segunda variable de respuesta siendo éstas las propiedades funcionales explicados en CRA, CAA y CH, siguiendo la metodología propuesta por Me Conell y Col (1974). Los resultados reportaron diferencias significativas entre los tratamientos (a = 0,05), cuyos valores más altos para el rendimiento fueron seis; por lo que considerando el factor de costos en función al requerimiento de energía para cada tratamiento, se seleccionó como el más óptimo el tratamiento 3 (87,42%), con parámetros de extracción 75°C, 1,5:1v/v y 10min. En la etapa de la evaluación funcional del hidrocoloide, los resultados para la CRA expresados en g de agua retenida por g de m.s. arrojaron dos tratamientos con valores más altos, y considerando el factor de costos en función a la demanda de energía y reactivo, se optó por el tratamiento 1 (1,32) como el mejor, a condiciones de extracción 75°C, 1:1 v/v y 1 Omin; con respecto a la CAA expresados en g de agua absorbida por g m.s., los resultados mostraron tres tratamientos con valores superiores, considerando el factor económico en función al requerimiento de energía y reactivo, se seleccionó el tratamiento 1 (0,89) como el más óptimo con parámetros de extracción 75°C, 1:1v/v y 1 Omin; para la CH expresados en mL de agua por g m.s. los resultados reflejaron dos tratamientos con valores superiores, y a razón de otras investigaciones en función de los valores más altos, se optó por el tratamiento 10 (9,00) como el más óptimo a condiciones de extracción 85°C, 1:1 v/v y 15min.
526 _aPre-grado
650 0 _923891
_aEXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DEL HIDROCOLOIDE
650 0 _921702
_aALGA DE LA LAGUNA HUASCACCOCHA
650 0 _921349
_aINGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
700 _97927
_aVilcanqui Pérez, Fulgencio
_eAsesor de Tesis
856 _yClick aqui para Descargar en PDF
_3Repositorio Institucional UNAMBA
910 _aJustina Valverde Caballero
942 _2ddc
_cTHESIS