000 04366nam a22003137a 4500
999 _c8143
_d8143
003 OSt
005 20191211112502.0
008 190123b2010 pe |||||r|||| 00| 0 spa d
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Central-CRAI
041 _hspa
082 _aEFD
_bO16
100 _924306
_aMina Zamalloa, Rául
_cAutor
_e(Bachiller)
100 _924307
_aAvendaño Soria, Jonshon
_cAutor
_e(Bachiller)
245 _a"Consumo de Bebidas Alcohólicas y Rendimiento Físico - Técnico en el Fútbol de los Adolescentes de 14 a 16 años de la Institución Educativa Miguel Grau, Abancay - 2010" /
_cRául Mina Zamalloa y Jonshon Avendaño Soria
_h[Empastado]
260 _aAbancay - Apurímac - Perú:
_bE.A.P. Educación Especialidad Educación Física y Danzas - UNAMBA,
_c2010
300 _a98 páginas
_b: Empastado color azul
_c; 21.9 x 30.7 centímetros.
362 _aDiciembre 2010
500 _aTrabajo de Investigación realizado por bachiller de la E.A.P. de Educación Especialidad Educación Física y Danzas, Facultad de Educación de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.
502 _aPara optar el Titulo de Licenciado en Educación Especialidad Educación Física y Danzas.
504 _aBibliografia de la página: 96 - 98
520 _aEn la actualidad, los niveles de consumo de bebidas alcohólicas,en los jóvenes y adolescentes son elevados y tienen repercusiones negativas en la motiricidad de los mismos~ por lo que la presente investigación, se orienta a examinar el modo cómo influye el consumo de bebidas alcohólicas en las cualidades motrices y en los fundamentos del fútbol en los adolescentes de 14 a 16 años de la I.E. Miguel Grau, así se pretendió explicar los efectos del consumo del alcohol en el rendimiento :físico-técnico en la práctica del deporte en general y el fútbol en particular. El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación de tipo Básica, porque incrementa los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones prácticas inmediatas (conocimiento por conocimiento) a su vez el nivel de investigación es correlacional, porque especifican las relaciones o asociaciones entre las variables de estudio siguientes: consumo de bebidas alcohólicas y rendimiento físico-técnico en el fútbol. El resultado de la investigación para X-Y, muestra una correlación significativa al nivel de 0,05, cuyo valor de pes -0,231 *,esto implica que se tiene una correlación negativa débil al 95% y una probabilidad de error al 5%. Así también, con respecto a las hipótesis específicas se tiene para X-Y¡, indica que existe una correlación negativa débil porque muestra una correlación cuyo valor de es -0,175, en cambio para X-Y2, indica que existe una correlación negativa media, a un nivel de significancia del 0,05 (95% de confianza en que la correlación es verdadera y 5% de probabilidad de error)~ vale decir, el valor de p es de -0,232, entonces a mayor consumo de bebidas alcohólicas, menor efectividad en los fundamentos en el fútbol y viceversa. De modo que es posible aseverar que existe una asociación negativa entre las variables de estudio~ vale 13 decir: a mayor consumo de bebidas alcohólicas, menor es el rendimiento físico-técnico en el fútbol y viceversa. Asimismo la bebida alcohólica de té con caña es la más accesible y/o de mayor preferencia en la población objeto de estudio, ello debido a que el costo del mismo no es muy elevado y contiene mayor grado de alcohol, conllevando a la con mayor facilidad; en cambio la cerveza y la chicha de jora contienen menor grado de alcohol, ello implica que sólo algunas veces consumen bebidas alcohólicas hasta embriagarse. En síntesis es posible afirmar que, a mayor consumo de bebidas alcohólicas es menor el rendimiento físico-técnico en el fútbol. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación
526 _aPregrado
650 0 _924316
_aCONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y RENDIMIENTO FÍSICO - TÉCNICO
650 0 _924317
_aEN EL FÚTBOL DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIGUEL GRAU DE ABANCAY
700 _921057
_aAyamamani Collanqui, Pascual
_eAsesor de Tesis
856 _yClick aqui para Descargar en PDF
910 _aJersson Jorge Corilla Miranda
942 _2ddc
_cTHESIS
_e1