000 | 02995nam a2200301 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c8184 _d8184 |
||
003 | OSt | ||
005 | 20191211152923.0 | ||
008 | 190125t2010 pe |||||r|||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aUNAMBA _bspa _cBiblioteca Central-CRAI |
||
041 | _hspa | ||
082 |
_aEMI _bH2010 |
||
100 |
_924432 _aHuachaca Barazorda, Américo _c(Bachiller) _eAutor |
||
100 |
_924433 _aQuispe Pichihua, Demetrio _c(Bachiller) _eAutor |
||
245 |
_aAplicación del Método Polya en el Apredizaje de Razones y Proporciones en los Estudiantes de tercer grado de la I.E. Edgar Valer Pinto de Tamburco - 2010 / _cAmérico Huachaca Barazorda, Demetrio Quispe Pichihua _h[Empastado] |
||
260 |
_aAbancay - Apurímac - Perú: _bE.A.P. Matemática e Informática - UNAMBA, _c2010 |
||
300 |
_a85 páginas, [125] páginas sin compaginar al final _b: Empastados azul oscuro _c; 22 x 30.9 centímetros |
||
500 | _aTrabajo de Investigación realizado por bachiller de la E.A.P. Matemática e Informática,Facultad Matemática e Informática de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac. | ||
502 | _aPara Optar el Titulo Profesional de Licenciado en Matemática e Informática | ||
504 | _aBibliografía página 84-85 / incluido anexos | ||
520 | _aLa muestra estuvo conformada por 37 estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto, del cual 21 estudiantes de la sección "A" conformaron el grupo experimental y 16 de la sección "B" el grupo control de acuerdo al muestreo no probabilístico. Se aplicó una prueba pre y post test, antes y después del tratamiento experimental respectivamente, utilizando el diseño de dos grupos no equivalentes o con grupo control no equivalente (o con grupo control no aleatorizado) con una prueba pre y post test, asignando no aleatoriamente los 3 7 estudiantes de la muestra a los dos grupos. Los resultados de la pre - test indican que los puntajes iníciales de los estudiantes eran bajos, pues la mayoría de los estudiantes (89.1 %) tuvieron puntajes que fluctúan entre 01 a 04 puntos, Pero después de realizar el tratamiento experimental, se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de aprendizaje del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento (método Polya), con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento, pues el nivel de significancia que se consideró fue del 5%, y el nivel de confianza del 95%. Siendo de resaltar que el grupo control después tuvo un promedio aritmético de (11.1875), mientras que el grupo experimental tuvo (15); es decir, ésta fue mayor que la primera por 3. 8 puntos de diferencia. Apreciándose que existió un mejor aprendizaje en el grupo experimental. | ||
526 | _aPre Grado | ||
650 | 0 |
_924434 _aMÉTODO POLYA |
|
650 | 0 |
_924435 _aRAZONES Y PROPORCIONES |
|
700 |
_924157 _aEcos Espino, Alejandro Manuel _eAsesor de Tesis |
||
856 | _yClick aqui para Descargar en PDF | ||
910 | _aClorinda Salas Delgado | ||
942 |
_2ddc _cTHESIS _e1 |