000 02257nam a22003377a 4500
999 _c8414
_d8414
005 20190315192205.0
008 190130b ck a|||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9587390025
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Especializada de EAP. de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural Filial Vilcabamba Grau
_erda
041 _aspa
082 _bK77
_d01
100 _aKottow, Miguel
_eAutor
245 _aBioética Ecológica /
_cMiguel Kottow
_h[Impreso]
_nVolumen 5
250 _aSegunda edición /
_bReimpresión
264 _aBogotá - Colombia:
_bKimpres,
_bUniversidad el Bosque,
_c2009
300 _a226 páginas
_b: Ilustraciones a blanco y negro
_c; 16.5 x 21 centímetros
490 _aBios y Oikos 5
504 _aBibliografía de la página 217 - 226
506 _aSala especializada / a domicilio
520 _aEn los primeros lustros del siglo XX detecta y lamenta Max Weber el inicio de una confiada certidumbre que la "intelectualización" y la "racionalización" permitirían a la humanidad llegar a saberlo todo acerca de la realidad, si en ello pusiese su empeño: "Mas eso significa: el desencantamiento del mundo." (Weber 1994). No habría, en principio, fuerzas ocultas e imprevisibles que impidiesen someter la realidad a cálculo y dominio hasta no dejar residuos ignotos. Sin embargo, no estando Weber dispuesto a traicionar la tradición humanista de Europa, reconoció junto a la razón pragmática o Zweckrationalitát, la persistencia de una razón valórica - Wertrationalitát-. Cosechando del opus weberiano, J. Habermas confirma que el desencantamiento del mundo efectivamente ha ocurrido, a medida que la razón pragmática - utilitarista por antonomasia- coloniza y reduce a la razón comunicativa y sus intentos emancipatorios.
526 _aEAP de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural
546 _aTexto en español
650 0 _919211
_aBIOÈTICA
650 0 _924833
_aBIOÉTICA Y ECOLOGÍA
651 _aCOLOMBIA
900 _bLIB
910 _aLennin Huisa Cevallos
_b31/01/2019
942 _2ddc
_a109210BEIDFV
_cLIB