000 03604nam a22004217a 4500
999 _c8579
_d8579
005 20190315193115.0
008 190130b pe ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789972471759
040 _aUNAMBA
_bspa
_cBiblioteca Especializada de EAP. de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural Filial Vilcabamba Grau
_erda
041 _aspa
082 _bM83
_d01
100 _aMoya Bendezú, Enrique
_eAutor
_c(Doctor)
245 _aFamilias Alpaqueras Enfrentando al Cambio Climático:
_bPropuesta de adaptación tecnológica de la crianza de alpacas frente al cambio climático en Cusco /
_cEnrique Moya Bendezú y Juan Torres Guevara
_h[Impreso]
_nNº5
250 _aPrimera edición
264 _aLima - Peru:
_bSoluciones Practicas-ITDG,
_c2008
300 _a107 páginas
_b: Ilustraciones a color, cuadros y figuras
_c; 21 x 23 centímetros
490 _aCambio Climático y Pobreza
504 _aBibliografía de la página 97 - 99
506 _aSala especializada / a domicilio
520 _aEl Perú es poseedor de la mayor cantidad de ejemplares (85 %) de alpacas (Lama pacos) en el mundo junto a Bolivia (11 %), seguidos de Australia, Chile, los Estados Unidos de Norteamérica y Nueva Zelanda. Por esta razón la alpaca es considerada un recurso natural bandera en nuestro país. Puesto que las alpacas poseen una gran capacidad de adaptación a grandes alturas, su crianza es relevante pues genera productos derivados como carne y fibra, sustento económico de las comunidades altoandinas asentadas sobre los 4 000 msnm de la sierra sur. La distribución geográfica de la población de alpacas en el Perú privilegia al departamento de Puno con cerca de 1 700 000 cabezas, seguido de Cusco con cerca de 457 000 cabezas y en tercer lugar Arequipa con cerca de 300 000 cabezas. En la provincia de Canchis se estima que el 92 % de alpacas son de raza Huacaya y el 7.7 % restante de raza Suri. La estructura del rebaño, al igual que en todas las provincias de la región es de 8 % de alpacas machos padre, 5 % de capones1, 40 % de hembras madres, 10 % de tuis 2 de 1 año, 15 % de tuis de 2 años y un 22 % de crías. Por efecto del cambio climático, en los últimos años el periodo de retorno del friaje3 se ha acortado. Las dos últimas ocurrencias de este fenómeno datan de julio de 2002, cuando afectó a más de 196 mil personas, y de julio de 2004, cuando afectó a más de 390 mil personas en la sierra sur. Estas olas de frío ocasionan la pérdida de animales, pastos naturales, áreas de cultivo, viviendas, centros educativos y hasta caminos, concentrándose el 15 % de estas pérdidas en la región Cusco, donde se ubica el presente trabajo.
526 _aEAP de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural
530 _aDisponible en el campo 856
546 _aTexto en español
650 0 _919951
_aCAMBIO CLIMÁTICO
650 0 _925251
_aALPACAS - INNOVACIONES TECNOLOGÍAS - PERÚ - CUSCO
650 0 _95617
_aAGRICULTURA
650 0 _920428
_aZONAS RURALES
650 0 _910065
_aALPACAS
650 0 _910040
_aDIAGNÓSTICO - VULNERABILIDAD - ADAPTACIÓN - CAMBIO CLIMÁTICO
651 _aPERÚ
700 _97169
_aTorres Guevara, Juan
_eAutor
856 _uhttp://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/AA21F7E9A9CA59C8052582DC005D6316/$FILE/32.186.pdf
_zVer PDF
900 _bLIB
910 _aLennin Huisa Cevallos
_b04/02/2019
942 _2ddc
_a109210BEIDFV
_cLIB