000 | 03071nam a22003377a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c9754 _d9754 |
||
005 | 20190308143119.0 | ||
008 | 190308b pe ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9786123023423 | ||
040 |
_aUNAMBA _bspa _cBiblioteca especializada Ingeniería Minas _erda |
||
041 | _aspa | ||
082 |
_a669.22 _bM65 _d01 |
||
100 |
_aMisari Chuquipoma ,Fidel Sergio _eAutor |
||
245 |
_aMetalurgia del oro / _cFidel Sergio Misari Chuquipoma _h[Impreso] |
||
250 | _aPrimera edición | ||
264 |
_aLima - Perú _bSan Marcos _c2010 |
||
300 |
_a587 Paginas 05 paginas sin compaginar _b:Ilustraciones figuras cuadros blanco y negro _c;16 x 24 centímetros |
||
504 | _aIncluye referencias Bibliográficas | ||
506 | _aBiblioteca especializada Ingeniería Minas / a domicilio | ||
520 | _aReseña La aparición de la metalurgia fue hazaña cultural de la América del Sur, según Paúl Rivet. En México recién aparecen los metales hacia el siglo XI. El mundo maya tuvo una industria metalúrgica muy rudimentaria y solo los del “segundo imperio” trabajaron el oro y conocieron el cobre, pero no el bronce. La utilización del oro nativo y del cobre es, en cambio, general en la región andina de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, y parece que se generó en el interior de la Guayana y en la costa del Perú. El oro fue utilizado en el Perú antes que el cobre. En Nazca y Chavin se trabajó desde los estratos más antiguos; el cobre era, en cambio, desconocido hasta el siglo IV, cuando aparece la civilización de tiahuanaco y el antiguo Chimú. La técnica de la tumbaga –aleación del oro con el cobre-, llamada también guanin, es típica de toda la zona del caribe, desde el comienzo de la era cristiana. “En las Antillas y Tierra Firme –escribe Oviedo- los indios lo labran y lo suelen mezclar con cobre o con plata y bajan según quieren”. Los chibchas son los propagadores de ella y quienes perfeccionan las técnicas de la puesta en color, laminado, soldadura autógena, soldadura por aleación y modelado a la cera perdida. Esta técnica se propaga al Ecuador y a la costa peruana, según Rivet, muy afecto a una génesis caribe de la metalurgia americana. Los chimúes desarrollaron una de las más avanzadas técnicas del oro, al que trataron por fundición, al martillo, soldadura, remache y repujado. En la costa del Perú se desarrolló, esencial y originariamente, la metalurgia de la plata desde la época de la cultura Paracas, la que solo se conoce en la alta meseta peruano-boliviana en el segundo periodo de Tiahuanaco, y en el Ecuador desde la época incaica. | ||
526 | _5E.A.P. Ingeniería Minas | ||
546 | _aTexto en español | ||
650 | 0 |
_928168 _aMETALURGIA - ORO |
|
650 | 0 |
_928169 _a ORO - METALURGIA |
|
651 | _aPERÚ | ||
900 | _bLIB | ||
910 |
_aAurelio Antezana Matencio _b08/03/2019 |
||
942 |
_2ddc _a109208BEIMSC _cLIB |