Universidad Nacional Micaela Bastidas, Licenciada por SUNEDU, por Calidad Educativa y Excelencia Académica
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

"Juegos Tradicionales en el Desarrollo de las Habilidades Sociales en los Niños del III Ciclo de la I.E. Nº 54301 de Chuquinga, Chalhuanca - 2011." / Diana Angelica Nuñez Zegarra, Adelaida Nuñez Zegarra [Empastado]

Por: Nuñez Zegarra, Diana Angelica (Bachiller) [Autor] | Nuñez Zegarra, Adelaida (Bachiller) [Autor].
Colaborador(es): Cuentas Carrera, César Eduardo [Asesor de Tesis].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Abancay - Apurimac - Perú: E.A.P. Educación Física y Danzas - UNAMBA, 2011Descripción: 135 páginas : Empastado color azul ; 22 x 31 centímetros.Tema(s): JUEGOS TRADICIONALES | HABILIDADES SOCIALES | INSTITUCION EDUCATIVA Nº 54301 CHUQUINGA | E.A.P. MATEMÁTICA E INFORMÁTICAClasificación CDD: T - EFD / N94 Recursos en línea: Click aqui para Descargar en PDF Repositorio Institucional UNAMBA Nota de disertación: Para Optar el Titulo Profesional de Licenciado en Educación Física y Danzas. Resumen: El presente trabajo de tesis se realizó en la Institución Educativa N° 54301 de Chuquinga - Chalhuanca, 2011~ donde se observaron grandes problemas en los niños, así como el aislamiento entre niños, discriminación entre ellos, y dificultades de inseguridad, rechazo, exclusión social, etc. Investigación que tiene como objetivo general Comprobar en qué medida los juegos tradicionales van a desarrollar las habilidades sociales de los niños y niñas de la I.E No 54301 de Chuquinga, Chalhuanca 2011. La hipótesis qué se operativizó fue: los juegos tradicionales ayudan a incrementar significativamente el desarrollo de las habilidades sociales básicas y avanzadas en los niños del III ciclo de dicha Institución Educativa, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental, a quienes se les aplicó un pre test y un post test, los mismos que constituyen los sujetos de la muestra constituidos por dos grupos de 15 niños respectivamente de 06 años de edad de la Institución Educativa en mención. Se emplearon las siguientes variables: juegos tradicionales y habilidades sociales de los niños en estudio, en el diseño metodológico, cuyos resultados obtenidos y analizados comparativamente de la hipótesis presentados de manera general y especifica, nos ha permitido demostrar que los objetivos planteados se han logrado resultados positivos importantes y significativos. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos es que se pudo confirmar la hipótesis, por que se logró desarrollar las habilidades sociales de los niños en un 86.7% a través de la aplicación de los juegos tradicionales a diferencia de los niños a los que no se les aplicó dichos juegos, sus habilidades sociales sigue en un nivel bajo. Esto significa que de acorde a los resultados obtenidos del estudio experimental, concluimos que los juegos tradicionales contribuyen de manera positiva y de una forma significativa en que los niños alcancen un grado de desarrollo de habilidades sociales básicas y avanzadas así como de su integración social y por superar el problema y dificultades de inseguridad, aislamiento, rechazo, exclusión social, etc del grupo experimental comparativamente al grupo de control. Se ha determinado que el grado de desarrollo de habilidades avanzadas corresponde a participar y seguir instrucciones por parte de los integrantes del grupo experimental. También se ha determinado que el grado de desarrollo de habilidades básicas alcanzadas por el grupo experimental corresponde a presentarse y participar por parte de los niños, y que no significa que sea de menor importancia. Se ha demostrado que los tipos de juegos tradicionales aplicados al grupo experimental ha marcado una diferencia significativa, comparativamente al grupo de control. Los juegos tradicionales aplicados al grupo experimental, que han permitido mayor desarrollo de habilidades sociales en los niños(as); son los tipos de juegos tradicionales siguientes: Toro Toro, Patea tejo, Chanca la lata, Kiwi. Las actividades diseñadas cumplen' con las expectativas y objetivos de la investigación, influyendo positivamente en los niños.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis de Investigación Tesis de Investigación Biblioteca Central - Sala de Referencias
T - EFD / N94 (Navegar estantería) 1 No para préstamo SK01SRT01333
Tesis de Investigación Tesis de Investigación Biblioteca Central - Sala de Referencias
T - EFD / N94 (Navegar estantería) 2 No para préstamo SK01SRT01334
Tesis de Investigación Tesis de Investigación Biblioteca Central - Sala de Referencias
T - EFD / N94 (Navegar estantería) 3 No para préstamo SK01SRT01335
Tesis de Investigación Tesis de Investigación Biblioteca Central - Sala de Referencias
T - EFD / N94 (Navegar estantería) 4 No para préstamo SK01SRT01336
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Central - Sala de Referencias Estantes Cerrar el navegador de estanterías
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
T - EFD / N "Estructura de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares Etapa Regional Categoría B- Apurímac, 2011" / T - EFD / N94 "Juegos Tradicionales en el Desarrollo de las Habilidades Sociales en los Niños del III Ciclo de la I.E. Nº 54301 de Chuquinga, Chalhuanca - 2011." / T - EFD / N94 "Juegos Tradicionales en el Desarrollo de las Habilidades Sociales en los Niños del III Ciclo de la I.E. Nº 54301 de Chuquinga, Chalhuanca - 2011." / T - EFD / N94 "Juegos Tradicionales en el Desarrollo de las Habilidades Sociales en los Niños del III Ciclo de la I.E. Nº 54301 de Chuquinga, Chalhuanca - 2011." / T - EFD / N94 "Juegos Tradicionales en el Desarrollo de las Habilidades Sociales en los Niños del III Ciclo de la I.E. Nº 54301 de Chuquinga, Chalhuanca - 2011." / T - EFD / P84 "Aplicaciones de los Juegos Físicos Activos en el Incremento de la Capacidad Motriz Coordinativa Gruesa de los Niños de 5 Años de la I.E.I. Nº 04 Nuestra Señora de Guadalupe del Centro Poblado las Américas, Abancay - 2011." / T - EFD / P84 "Aplicaciones de los Juegos Físicos Activos en el Incremento de la Capacidad Motriz Coordinativa Gruesa de los Niños de 5 Años de la I.E.I. Nº 04 Nuestra Señora de Guadalupe del Centro Poblado las Américas, Abancay - 2011." /

Trabajo de Investigación realizado por bachiller de la E.A.P. Educación Especialidad de Educación Física y Danzas, Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac.

Para Optar el Titulo Profesional de Licenciado en Educación Física y Danzas.

Bibliografìa en las páginas 114-116

El presente trabajo de tesis se realizó en la Institución Educativa N° 54301 de Chuquinga - Chalhuanca, 2011~ donde se observaron grandes problemas en los niños, así como el aislamiento entre niños, discriminación entre ellos, y dificultades de inseguridad, rechazo, exclusión social, etc. Investigación que tiene como objetivo general Comprobar en qué medida los juegos tradicionales van a desarrollar las habilidades sociales de los niños y niñas de la I.E No 54301 de Chuquinga, Chalhuanca 2011. La hipótesis qué se operativizó fue: los juegos tradicionales ayudan a incrementar significativamente el desarrollo de las habilidades sociales básicas y avanzadas en los niños del III ciclo de dicha Institución Educativa, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental, a quienes se les aplicó un pre test y un post test, los mismos que constituyen los sujetos de la muestra constituidos por dos grupos de 15 niños respectivamente de 06 años de edad de la Institución Educativa en mención. Se emplearon las siguientes variables: juegos tradicionales y habilidades sociales de los niños en estudio, en el diseño metodológico, cuyos resultados obtenidos y analizados comparativamente de la hipótesis presentados de manera general y especifica, nos ha permitido demostrar que los objetivos planteados se han logrado resultados positivos importantes y significativos. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos es que se pudo confirmar la hipótesis, por que se logró desarrollar las habilidades sociales de los niños en un 86.7% a través de la aplicación de los juegos tradicionales a diferencia de los niños a los que no se les aplicó dichos juegos, sus habilidades sociales sigue en un nivel bajo. Esto significa que de acorde a los resultados obtenidos del estudio experimental, concluimos que los juegos tradicionales contribuyen de manera positiva y de una forma significativa en que los niños alcancen un grado de desarrollo de habilidades sociales básicas y avanzadas así como de su integración social y por superar el problema y dificultades de inseguridad, aislamiento, rechazo, exclusión social, etc del grupo experimental comparativamente al grupo de control. Se ha determinado que el grado de desarrollo de habilidades avanzadas corresponde a participar y seguir instrucciones por parte de los integrantes del grupo experimental. También se ha determinado que el grado de desarrollo de habilidades básicas alcanzadas por el grupo experimental corresponde a presentarse y participar por parte de los niños, y que no significa que sea de menor importancia. Se ha demostrado que los tipos de juegos tradicionales aplicados al grupo experimental ha marcado una diferencia significativa, comparativamente al grupo de control. Los juegos tradicionales aplicados al grupo experimental, que han permitido mayor desarrollo de habilidades sociales en los niños(as); son los tipos de juegos tradicionales siguientes: Toro Toro, Patea tejo, Chanca la lata, Kiwi. Las actividades diseñadas cumplen' con las expectativas y objetivos de la investigación, influyendo positivamente en los niños.

Pre-grado

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Contacto

Con tecnología Koha