Familias Alpaqueras Enfrentando al Cambio Climático: Propuesta de adaptación tecnológica de la crianza de alpacas frente al cambio climático en Cusco / Enrique Moya Bendezú y Juan Torres Guevara [Impreso] Nº5
Por: Moya Bendezú, Enrique (Doctor) [Autor].
Colaborador(es): Torres Guevara, Juan [Autor]
.
Tipo de material: 






Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
BIB Especializada de EAP de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural Filial - Vilcabamba Grau | M83 (Navegar estantería) | 1 | Disponible | SK10SEL00654 |
Navegando BIB Especializada de EAP de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural Filial - Vilcabamba Grau Estantes Cerrar el navegador de estanterías
Bibliografía de la página 97 - 99
Sala especializada / a domicilio
El Perú es poseedor de la mayor cantidad de ejemplares (85 %) de alpacas (Lama pacos) en el mundo junto a Bolivia (11 %), seguidos de Australia, Chile, los Estados Unidos de Norteamérica y Nueva Zelanda. Por esta razón la alpaca es considerada un recurso natural bandera en nuestro país. Puesto que las alpacas poseen una gran capacidad de adaptación a grandes alturas, su crianza es relevante pues genera productos derivados como carne y fibra, sustento económico de las comunidades altoandinas asentadas sobre los 4 000 msnm de la sierra sur. La distribución geográfica de la población de alpacas en el Perú privilegia al departamento de Puno con cerca de 1 700 000 cabezas, seguido de Cusco con cerca de 457 000 cabezas y en tercer lugar Arequipa con cerca de 300 000 cabezas. En la provincia de Canchis se estima que el 92 % de alpacas son de raza Huacaya y el 7.7 % restante de raza Suri. La estructura del rebaño, al igual que en todas las provincias de la región es de 8 % de alpacas machos padre, 5 % de capones1, 40 % de hembras madres, 10 % de tuis 2 de 1 año, 15 % de tuis de 2 años y un 22 % de crías. Por efecto del cambio climático, en los últimos años el periodo de retorno del friaje3 se ha acortado. Las dos últimas ocurrencias de este fenómeno datan de julio de 2002, cuando afectó a más de 196 mil personas, y de julio de 2004, cuando afectó a más de 390 mil personas en la sierra sur. Estas olas de frío ocasionan la pérdida de animales, pastos naturales, áreas de cultivo, viviendas, centros educativos y hasta caminos, concentrándose el 15 % de estas pérdidas en la región Cusco, donde se ubica el presente trabajo.
Disponible en el campo 856
Texto en español
No hay comentarios para este ejemplar.